ESTRUCTURA TU TIEMPO
En primer lugar debes dividir en temas todo aquello que necesites estudiar. John Petrucci comentaba en una entrevista que él tiene un archivo dividido por temas, es decir, tiene una carpeta para cada grupo de ejercicios: uno de tapping, otro de escalas, otro de hammer-on y pull-off, otro de sweep picking, otro de lectura rítmica, otro de acordes, etc. Una vez tienes ordenado tu material es hora de estructurar tu tiempo de estudio. Determina el tiempo que tienes para estudiar y divídelo en segmentos, por ejemplo, si tienes 2 horas para estudiar, divídelas en 6 segmentos de 20 minutos cada una. Si dispones de 1 hora, divídela en 4 segmentos de 15 minutos cada una. Si dispones de más de 2 horas puedes dividir en más segmentos tu tiempo o puedes hacer de más duración cada segmento, por ejemplo, si tienes 3 horas puede hacer 9 segmentos de 20 minutos o 6 de 30 minutos.
Muchas veces no sabemos que estudiar, así que pasan dos cosas: a) Unicamente tocamos cosas sin un orden y muchas veces sin saber para qué nos servirá o tocamos canciones y ejercicios que ya sabemos. b) Tomamos un ejercicio pero después de media hora o 45 minutos ya estamos desesperados y empezamos a tocar otras cosas y se nos van las horas de estudio sin haber estudiado. Si tenemos 2 horas y las dividimos en segmentos de 20 minutos, tenemos 6 segmentos para estudiar 6 cosas diferentes. Vas a tu archivo y tomas 6 de las carpetas que estudiarás. Los beneficios de esto es que 20 minutos se van volando y no te aburrirás de estar dos horas tocando lo mismo, ya que a los 20 minutos tocará cambiar de ejercicio. Podrás estudiar varios temas de una forma ordenada. Siempre es mejor una hora bien organizada que 8 horas sin ningún objetivo.
Si dispones de más tiempo para estudiar lo más recomendable, según comentaba Steve Vai, es hacer estos mismos segmentos en bloques, es decir, si dispones de 6 horas para estudiar puedes dividir el estudio en 2 bloques de 3 horas cada uno. Esas tres horas del bloque uno puedes dividirlas en 6 segmentos de media hora y así estudiar 6 temas diferentes. Luego repites el mismo bloque otra vez, esto dará por resultado que estudiarás los mismos 6 temas dos veces. Estudiar una hora un mismo tema puede ser cansado y desesperante, pero si estudias media hora y 3 horas después repites el mismo tema otra media hora ya no será tedioso. Si aún dispones de más tiempo, por ejemplo 9 horas, puedes hacer 3 bloques de 3 horas dividido en 6 segmentos de media hora cada uno.
¿QUÉ ESTUDIAR?
Debes identificar qué es eso que más necesitas estudiar y ponerlo en el primer segmento. La idea de hacerlo así es obligarte a no estudiar nada más sin antes haber estudiado lo que más necesitas. Pongamos un ejemplo de esto. Supongamos que vas a estudiar dos horas divididas en 6 segmentos de 20 minutos y aquello que más necesitas estudiar lo pusiste en el segmento 5. Si por alguna razón sucediera algo que haga que debas interrumpir tu estudio durante el segmento 3 (alguna emergencia, alguna visita, etc), no estudiarás ese día el tema más importante. Si pones lo más importante en el primer segmento, pase lo que pase después ya lo habrás estudiado. Un buen recurso para hacer más ameno tu estudio es buscar backing tracks.
CAMBIA LOS TEMAS
Trata de variar los temas para no caer en la rutina y que esta te aburra. Dependiendo del número de temas que estudies cada día, trata de cambiarlos en el siguiente día. Por ejemplo, si vas a estudiar 4 temas diarios, y para hoy seleccionaste tapping, lectura rítmica, improvisación y bends, mañana estudia otros cuatro temas diferentes, por ejemplo, escalas, acordes, lectura melódica, estilos.
METRÓNOMO
Siempre estudia acompañado de un metrónomo, caja de ritmos o backing tracks para mejorar tu tiempo. El ir incrementando la velocidad te ayudará también a que puedas darte cuenta de tu avance.
PONTE METAS
Ponerte metas te ayudará a que sientas que tu estudio del día ha servido de algo. Una meta puede ser aprenderte un lick, componer un riff, aprenderte una canción, aprenderte un solo, etc.
DISFRÚTALO
Ante todo uno toca para disfrutarlo y el estudio tendría que ser igual. Las escalas y la técnica son importantes pero también lo son la improvisación, la composición y tantas otras cosas que pueden hacerte disfrutar más tu estudio, así que un balance es lo mejor para divertirte estudiando. Recuerda que nadie ha muerto por no estudiar un día, así que si un día realmente sientes que necesitas tomarte un descanso, adelante, descansa, pero cuando empiezas a divertirte y disfrutar el estudio harás lo imposible por no dejar de estudiar ni un solo día.
¡Éxitos y buena suerte!
Emerson Recancof
Comentarios